La actividad busca establecer alianzas entre entidades de la sociedad civil, empresas y el sector público, para favorecer al cambio social.
Durante el encuentro, AmCham hizo entrega de un Fondo de Fortalecimiento Institucional de $ 10.000 a la asociación civil Educación, Ambiente y Territorio, de la provincia de Formosa.
Buenos Aires, 11 de abril de 2011.- La Embajada de los Estados Unidos, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) y Ketchum realizaron en el día de hoy la “3ra Feria de ONGs, Alianzas por el Cambio Social”, con el objetivo de vincular a empresas con entidades referentes del tercer sector, seleccionadas en función de su expertise y campo de actuación. Durante el encuentro, más de 40 ONGs tuvieron la oportunidad de generar alianzas e intercambios de información con los distintos sectores y actores de la sociedad.
“Nuestro objetivo es aprender de las mejores prácticas de las empresas socialmente responsables y crear alianzas con las organizaciones (no gubernamentales) presentes hoy”, afirmó la embajadora de los Estados Unidos, Vilma Socorro Martínez. Y agregó: “Las organizaciones que nos acompañan trabajan en temas de educación, de tecnologías de información y comunicación, de medio ambiente, de creación de oportunidades para la población de menores recursos, de derechos humanos. Para avanzar en estos temas se necesita la colaboración de las tres fuerzas: el sector público y privado, trabajando junto con la sociedad civil”.
Alejandro Díaz, CEO de AmCham, entregó el Fondo de Fortalecimiento Institucional a la asociación civil Educación, Ambiente y Territorio, oriunda de la provincia de Formosa. Los $ 10.000 entregados tendrán como fin la mejor organización de la organización, previamente seleccionada por un jurado compuesto por representantes de la Fundación Huésped, Avina, RACI y Help Argentina.
“La Responsabilidad Social Empresaria no es un pilar más dentro de la Cámara, sino el más importante y a través del cual buscamos encauzar todas nuestras actividades”, enfatizó Díaz.
Diego Ortiz, representante de la entidad premiada, agradeció el Fondo y afirmó: “El trabajo en las ONGs no lo hacemos pensando en recibir premios, sino para ayudar y colaborar con la sociedad en la que vivimos”.
Gustavo Averbuj, director de Ketchum Argentina, exhortó a “tejer mejores alianzas” no sólo entre los distintos sectores, sino también entre ONGs o empresas que tengan intereses comunes”.
Durante el primer panel de la jornada, “Construcción de Alianzas duraderas: obstáculos y soluciones o respuestas conjuntas”, moderado por Guillermina Lázaro de Fundación Ashoka, se presentaron las alianzas entre Avon–Lalcec e IBM–AFS.
Desde las ONG, se habló de la importancia de la capacidad de abrirse mentalmente para aprender. “Somos una organización de la sociedad civil, pero hay ciertos comportamientos de las ONG que deben ser como empresas”, dijo María Inés Ucke, presidente de Lalcec.
En ambos casos se habló del impacto que sus acciones tienen en la comunidad, de la importancia de ser fieles a la visión de cada entidad, de la comunicación puertas adentro y puertas afuera de cada organización, así como de la importancia de sentir el compromiso de la otra parte con el proyecto y finalmente, de incluir a la cadena de valor en la iniciativa.
En el segundo panel de la mañana, se abordó la importancia de la articulación entre el sector público y el sector privado a través del caso “Cosiendo Redes”, una articulación multiactoral que alcanza al gobierno porteño, a las ONGs y a las empresas.
Allí se vio cómo una iniciativa conjunta contribuye al desarrollo laboral pero también humano de los beneficiarios y de quienes aportan su conocimiento a este tipo de talleres.
Liliana Crigla, presidente de la Fundación Paz, repasó los orígenes de la iniciativa que busca la capacitación para el ingreso al mercado laboral, principalmente en el rubro textil. “Nuestro programa trabaja desde la inclusión social hasta la inclusión laboral”, dijo. “También trabajamos con empresas, que toman a la gente capacitada o a las cooperativas que se conforman”, agregó.
Carolina Roggero, coordinadora de inclusión creativa de la Dirección de Industrias Creativas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, señaló que la clave es “entender la lógica, los tiempos, la forma de trabajo del otro”.
Con la moderación de Beatriz Anchorena (Fundación Compromiso), el eje del diálogo y el entendimiento mutuo atravesó a todo el panel, poniendo a un lado las diferencias de intereses y explotando aquellos puntos que son de contacto. “Para el Estado es clave esta articulación porque la política pública hoy se diseña en red. Para los proyectos de las ONGs y de las empresas, que quieren mover el amperímetro y tener escala, la escala la tiene el Estado”.
La 3ra Feria de ONGs y Empresas contó con el apoyo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) y de Help Argentina, con el patrocinio de Kimberly-Clark y Hilton.
Acerca de AmCham
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina –AmCham- es una organización no gubernamental, independiente, sin fines de lucro, con más de 90 años de trabajo dedicada a impulsar y promover un ambiente de negocios que contribuya al desarrollo de nuestra sociedad en un marco de equidad e igualdad de oportunidades.
La Cámara nuclea a más de 750 empresas estadounidenses, argentinas y de otros países que emplean directamente a 350.000 argentinos, en más de 200 plantas distribuidas en todo el país y en todos los rubros de la actividad económica.
Además, articula espacios de reflexión y generación de conocimiento entre los socios, facilita el dialogo público-privado y busca fortalecer la inversión en innovación y el desarrollo tecnológico.
Su compromiso con la sociedad argentina se refleja también en el impulso a programas de responsabilidad social y la gestión de negocios sustentables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario